Por Camila Montilla López
Amäy es el nombre de la cerveza artesanal que nació en la mente de un guayanés llamado Luis Villegas, quien, enamorado e inspirado por los sabores locales creó este producto exquisito, refrescante y auténtico, demostrando que para preservar su cultura y construir un futuro diverso y sostenible, Guayana cuenta con su población más joven, preparada e innovadora.
Luego de 10 años en el mercado, Amay continúa posicionándose en una ciudad donde se acostumbra consumir cervezas de fabricación industrial; pocos conocen los beneficios de la cerveza artesanal y no tienen idea de lo particular de su sabor.
Villegas comenta que esta marca inició siendo un emprendimiento entre amigos, y que luego fueron incorporando más sabores, a tal punto de que en una oportunidad llegaron a tener más de 12.
Las personas que han probado la bebida manifiestan que “les encanta. Les encanta esa cerveza”.
Según varios testimonios, emprender en Venezuela es un reto, pero en la región Guayana puede parecer un desafío. La juventud guayanesa debe enfrentarse a las implicaciones de vivir en Bolívar, el estado más extenso en territorio, pero también uno de los más costosos, donde los emprendedores todos los días se esfuerzan para no ser solapados por la competencia, permanecer y crecer.
La situación socioeconómica del país nos ha afectado a todos. Eso ha hecho que a lo mejor no evolucionemos tan rápido como quisiéramos”, dijo Villegas.
La única ciudad planificada de Venezuela tiene 61 años, de los cuales 46 han contado con la cobertura periodística e histórica de Correo del Caroní, reseñando sus triunfos, necesidades y problemas, para dar voz a los bolivarenses, difundir los hechos de forma veraz, fomentar el criterio y hacer eco de lo bueno que nace en el corazón de ciudadanos nobles, valientes e inspiradores.
En su víspera aniversaria, este medio ensalza a la juventud emprendedora, talentosa y trabajadora, que con empeño y esfuerzo constantes han logrado hacerse un espacio en el mercado y en la economía guayanesa.
Como fundador de Amay, Luis Villegas compartió su experiencia y él mismo comenta que cuando iniciaron en el centro de Puerto Ordaz, hicieron del Casco Histórico “un lugar mágico”… “la verdad es que hay mucha pasión por lo que hacemos y eso nos mantiene vivos. Nos gusta lo que hacemos y no nos vemos haciendo otra cosa”, afirmó.
Villegas además es contador y chef y parte de su inspiración para crear Amay, se afianzó por las bebidas que probó durante un viaje a Europa. Desde entonces hizo cursos, dentro y fuera de Venezuela y, además, se formó de manera autodidacta en temas complementarios.
-¿Cómo se definen ustedes?
Mira, ha sido una evolución, pero Amay desde que nació quiso rescatar no solamente la forma tradicional de hacer cerveza, sino nuestra identidad local. Mostramos la gastronomía asociada a la cerveza, que es lo que somos, son los sabores que somos y la creatividad que somos, y eso es lo que queremos presentar al público guayanés. La cultura Pemón es nuestra cultura originaria, y luego los sabores locales. Nosotros tenemos mucho… A veces estamos aquí y no nos damos cuenta, pero tenemos unas particularidades gastronómicas muy interesantes y nosotros tratamos de destacar, primero en la cerveza con el uso de la Sarrapia que es el árbol de la región, utilizamos jovitos, cacao. En general tenemos muchos sabores locales y ahora con la gastronomía tratamos de fusionar todas las cosas.
Nosotros tenemos mucho… A veces estamos aquí y no nos damos cuenta, pero tenemos unas particularidades gastronómicas muy interesantes”
– ¿Por qué emprendieron aquí, por qué en Guayana?
Bueno, porque primero somos de acá. Somos oriundos de acá y queríamos proyectar nuestra ciudad, nuestra identidad. Entonces, la idea es resaltar las cosas; no nos imaginamos haciéndolo en otro lugar, pudiéramos hacerlo pero la verdad es que esta es nuestra casa. Inició siendo un negocio familiar, inició como un proyecto prácticamente personal y ha ido evolucionando, se ha sumado muchísima gente, muchos talentos. De verdad que cuando yo hablo de Amay siempre hablo en plural, porque hay mucha gente detrás de lo que es la marca en cuanto a diseño, en cuanto a desarrollo tecnológico, en cuanto -incluso- a cómo intercambiamos los sabores, cómo mezclamos, o sea.
En el camino han participado muchas personas, incluso periodistas, que se han hecho amigos de la marca y que de alguna manera han influido en la evolución de lo que somos ahora”.
El equipo de Correo del Caroní visitó la sede de Amay. Se trata de un cálido y fascinante lugar que a través de su decoración y su estructura cuenta al público la historia y los procesos de creación de la cerveza.
–Producir cerveza artesanal requiere o conlleva un proceso riguroso ¿Puedes explicarlo?
Para elaborar cerveza tenemos cuatro ingredientes fundamentales. El primero es la malta o seba malteada, que es un grano similar al trigo, se maltea. El proceso de malteado consiste en que se hidrata ese grano y cuando va a empezar a germinar se detiene ese proceso a través del secado. Eso modifica la composición del grano para extraer mayores azúcares y que sea más fácil el proceso de macerado.
El segundo paso es triturar el grano. Tenemos rodillos que lo que hacen es triturar el grano, no molerlo, porque necesitamos que la concha del grano se mantenga viva, porque va a formar parte de una cama filtrante que va a permitir que el producto sea más traslúcido.
Luego que molemos el grano lo colocamos en el macerador, que es una olla, imagínate una olla como una tetera gigante, porque tiene un falso fondo que permite hacer la infusión a una temperatura controlada.
Villegas explicó que luego de que disuelven esos azúcares del grano en el agua, se extrae todo el líquido y el grano queda en la olla, la cual se calienta a una temperatura por encima de 100 grados para que hierva y se agregan los sabores a la cerveza.
También utilizan frutas porque permiten pasteurizar, pero el ingrediente fundamental en el hervido es el lúpulo -una flor, prima hermana del Cannabis-, que tiene aceites minerales y esenciales que le dan amargor y aroma a la cerveza.
“Entonces tenemos el segundo ingrediente, hop o lupul. Luego que hervimos, ese producto ya está pasteurizado y pasa a través de un sistema de enfriamiento a nuestros tanques de fermentación. En ese momento se agrega el cuarto ingrediente en la fermentación, que es la levadura. La levadura es un microorganismo que se encarga de transformar esos azúcares que disolvimos del grano en alcohol y CO2 y obtenemos lo que conocemos nosotros como cerveza, que es la fermentación de un grano. Entonces, eso diferencia, por ejemplo, a la cerveza de una sidra. La base es a partir de grano. Por eso hay cervezas de maíz, de trigo y de cebada malteada, que es lo más clásico y que es la que nosotros hacemos. Entonces tenemos los cuatro ingredientes fundamentales y básicamente el proceso de la cerveza”, finalizó.
-Considerando que Puerto Ordaz es una de las ciudades más caras del país y el declive de la economía local, ¿han estado o están en momentos de amenaza como empresa? ¿cómo hacen para enfrentar esta situación?
La situación socioeconómica del país nos ha afectado a todos. Eso ha hecho que a lo mejor no evolucionemos tan rápido como quisiéramos. Eso ha hecho que seamos la única marca de cerveza artesanal que se mantiene vigente en la ciudad, en el estado. Eso es negativo, no lo vemos como algo positivo para nosotros, porque la competencia es algo que enriquece a la sociedad. ¿Cómo hacemos? La verdad es que hay mucha pasión por lo que hacemos y eso nos mantiene vivos. Que nos gusta lo que hacemos y que no nos vemos haciendo otra cosa.
-¿Qué le dirías a los guayaneses que se debaten entre emprender o no en Ciudad Guayana?
Es una pregunta bastante amplia. Yo creo que como emprendedores siempre es importante, por un lado, hacer lo que te guste. Si el lugar para hacerlo es aquí o en otro sitio, probablemente tengas que ir a donde puedas hacerlo. Y segundo, si tienes la oportunidad de hacerlo en tu casa y aportar a la sociedad con eso, eso va a enriquecer positivamente a la ciudad. Ninguna decisión está mal, yo de verdad que no critico ni a los que se quedan ni a los que se van. Simplemente es una decisión que requiere sacrificio porque es una ciudad muy difícil acá. Y, que si lo quieren hacer, con pasión van a lograrlo.
Director:
David Natera Febres
Coordinadora General:
Alicia Estaba
Edición:
Aymara Rodríguez
Beisys Marcano
Textos:
Camila Montilla López
Fotografías:
Laura Clisánchez
Archivo Correo del Caroní
Montaje, diseño y diagramación web:
José Lugo
Roberth Delgado
Vicente Marcano
Redes Sociales:
Mariannis Visaez
Joelnix Boada
Diseño Gráfico:
Roberth Delgado