Testigo excepcional y editor de la Ciudad

Durante más de cuatro décadas Correo del Caroní ha registrado a diario hechos cotidianos transformando la información en conocimiento, que hoy presentamos en un resumen pensado para contribuir con la conservación de la memoria colectiva guayanesa.

Joelnix Boada – 2 Julio 2022

Desde su concepción como polis planificada, Ciudad Guayana ha sido parte fundamental del desarrollo del estado Bolívar y de Venezuela. Desde hace 45 años Correo del Caroní ha recogido un archivo de vivencias que hoy son parte importante de la historia del país.

Nuestras páginas cuentan de primera mano el desarrollo laboral -con el que el estado Bolívar ha sido reconocido nacional e internacionalmente-, el crecimiento económico, cultural, social, deportivo y político que hoy marcan la historia de Guayana.

En seis líneas de tiempo el equipo de Correo del Caroní comparte la cobertura periodística de momentos icónicos de la historia del estado Bolívar.

Sucesos

Durante 45 años los bolivarenses se han enterado de los sucesos más emblemáticos de la región Guayana a través de las páginas de Correo del Caroní, aquí te mostramos algunos de ellos. 

Redacción e investigación:

Joelnix Boada y Karla Guerrero

01 Julio 1979
01 Mayo 1981
23 Mayo 1985
24 Mayo 1985
13 Septiembre 2010
20 Septiembre 2010
09 Junio 2011
04 Marzo 2016
22 febrero 2019
15 febrero 2022
Luego de tres años secuestrado encuentran al empresario William Frank Niehous
Luego de tres años secuestrado por grupos de izquierda, el industrial estadounidense fue encontrado en el hato El Dividive, cerca de Ciudad Bolívar. Correo del Caroní cubrió en exclusiva la liberación de Niehous quien confesó al periódico que nunca tuvo miedo a morir. Entre sus secuestradores, dos surgieron más tarde como asesores cercanos de Hugo Chávez: Gabriel Puerta Aponte y Carlos Lanz Rodríguez (desaparecido desde agosto de 2020).
Avioneta se extravía en Amazonas y sobrevive la doctora Raiza Ruíz
La aeronave YV-244 Charlie con cuatro pasajeros que cubría la ruta Puerto Ayacucho-Maroa-Atabapo-San Carlos de Río Negro, llegó con normalidad hasta Maroa, pero al hacer el viaje de 38 minutos entre esta localidad y San Carlos, se precipitó sobre los árboles de la selva. Luego de ser declarada muerta, la doctora Raiza Ruiz, de 26 años, fue rescatada viva seis días después del siniestro por indios Baré.
Delincuentes queman archivo del Ministerio de Hacienda Región Guayana
Individuos incendiaron en la madrugada los archivos del Ministerio de Haciendas en el Paseo Meneses de Ciudad Bolívar. Los archivos del personal fueron arrasados por las llamas y se preservaron los archivos de presupuestos, servicios generales y la documentación de los contribuyentes.
Cuarto que sirvió de cautiverio a Piar es sometido a total abandono
La histórica celda donde Manuel Piar pasó los últimos momentos de su vida permaneció abandonada y a punto de derrumbarse, a tal punto que fue nido de ratones y otras alimañas. El centro estaba cerrado desde que la escuela Heres fue mudada a la vieja casona de la calle Bolívar.
17 personas murieron en el vuelo 2350 de Conviasa
El avión ATR 42-320 matrícula YV 1010 de Conviasa despegó del Aeropuerto Internacional General en Jefe Santiago Mariño de Porlamar, estado Nueva Esparta, rumbo a Puerto Ordaz. 51 personas iban a bordo. 50 minutos más tarde, el vuelo 2350 de Conviasa se acercaba al Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar, pero el avión no alcanzó a aterrizar. Se estrelló a las 9:53 am en el patio de la bodega de almacenamiento número 10 de la Siderúrgica del Orinoco. El saldo: 34 sobrevivientes y 17 personas fallecidas.
Tres heridos en explosión en la sala R2 de Planta de Pellas de FMO
Hernán Quivera, José Gómez y Juan Carlos Forero, trabajadores de Ferrominera Orinoco, fueron víctimas de una descarga eléctrica en la sala R2 de la Planta de Pellas de la empresa. Quivera presentó quemaduras en el 90% de su cuerpo y sus compañeros lesiones en un 25% y 50% de su organismo. Los tres fueron trasladados al Zulia para ser atendidos pero Quivera falleció al otro día de un paro respiratorio. El presidente de FMO, Radwan Sabbagh, calificó el hecho como un acto de sabotaje por parte de la oposición.
Asamblea en portón de Ferrominera termina en disparos que causaron la muerte de un trabajador
Trabajadores de Ferrominera Orinoco esperaban elegir en asamblea a tres representantes de la comisión electoral para las elecciones de Sintraferrominera. Entre las 7:00 y las 8:00 de la mañana se escucharon los primeros disparos. Uno de ellos impactó contra el trabajador y militante de Juventud de Trabajadores del PSUV Renny Rojas, de 28 años. Testigos señalaron a Héctor Maicán, miembro directivo de la Federación Bolivariana de Trabajadores y militante del PSUV, como el responsable de los disparos, pero el trabajador Rodney Álvarez fue privado de libertad. Luego de casi 11 años preso, fue declarado inocente en mayo de 2022.
Masacre en Tumeremo deja a casi 20 familias enlutadas
La banda de El Topo entró a la mina Atenas y mató a varias personas, luego subieron los cadáveres a un camión y los enterraron en una fosa común. Aunque familiares denunciaron las desapariciones, el entonces gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, dijo “es absolutamente falsa la información”. Luego de días de investigación la fiscal general Luisa Ortega Díaz informó que fueron encontrados los cuerpos de 17 personas y sus familiares les dieron cristiana sepultura. Entre las 17 víctimas hay mineros, cocineras, dueños de molinos y mototaxistas.
La comunidad San Francisco de Yuruari recibe ataque milita
Durante el anuncio del ingreso de la ayuda humanitaria, gestionada por Juan Guaidó, la comunidad de Kumarakapay (San Francisco de Yuruari), del municipio Gran Sabana, fue víctima de un asalto militar que dejó sin vida a cuatro indígenas. El origen del sangriento hecho estuvo en la determinación de un grupo de pemones de Kumarakapay en procura de facilitar la entrada de la ayuda.
En una década 175 personas desaparecieron en las minas del estado Bolívar
La Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) en alianza con Correo del Caroní han compilado 175 reportes de desaparición al sur del estado Bolívar ocurridos entre 2012 y 2021. El Estado venezolano poco investiga y sanciona el patrón violento. Apenas 27% de las personas que desaparecieron en 2021 han aparecido, ninguna por el accionar del CICPC sino por iniciativas de búsqueda independientes.

Salud

El progreso de un estado se mide por la calidad de sus servicios, especialmente el de salud, en esta línea de tiempo mostramos hospitales edificados a mediados de los 80’, inauguraciones de centros de salud, brotes de enfermedades y problemas del sector salud pública en Guayana.

Redacción e investigación:

Joelnix Boada, Lucia Pietrini y Karla Guerrero

18 Mayo 1985
21 Mayo 1985
08 Octubre 1986
08 Octubre 1986
15 Abril 1987
31 Enero 1992
13 Abril 2002
14 Julio 2020
12 Mayo 2021
25 Mayo 2022
Colegio de médicos aprueba cierre del Pediátrico Raúl Leoni
El Hospital Raúl Leoni fue declarado en estado de emergencia por fallas en los asesores, salas de cirugía y recuperación. Además se aprobó el cierre del Pediátrico por daños en la estructura física y falla en el sistema eléctrico, que derivó en la explosión de lámparas y cortocircuitos.
Paralizan el departamento de radiología del Ruiz y Páez
El equipo utilizado para las radiografías del Hospital Universitario Ruiz y Páez se dañó al incendiarse un cable que le surtía energía eléctrica. Este era el último aparato en funcionamiento, los demás estaban dañados y un moderno equipo que fue comprado estaba en una esquina guardado, porque no había sido instalado. Doctores y técnicos radiólogos paralizaron sus funciones en protesta.
Inauguración del Pediátrico Menca de Leoni
El presidente encargado de la República, José Ángel Ciliberto, inauguró el Pediátrico Menca de Leoni. El moderno centro pediátrico contó con una capacidad de cien camas de hospitalización, 20 de retén patológico y 16 de rehidratación. También tuvo una sala de cirugías menores, laboratorios, sala de rayos X y sala de vacunaciones.
Hospital de El Callao inicia integración de servicios
Con los equipos más modernos, donados por la Corporación Venezolana de Guayana para resguardar la salud de los callaoenses, fue inaugurado el Hospital de El Callao. El presidente encargado de la República, José Ángel Ciliberto; el gobernador René Silva Idrogo y, el ministro de Sanidad y Asistencia Social, Otto Hernández, participaron en el acto de inauguración.
Brote de paludismo en Sierra Imataca alertó a Ciudad Guayana
El registro de más de treinta casos de paludismo en Sierra Imataca, en el municipio Casacoima de Delta Amacuro, alertó al estado Bolívar en especial a Ciudad Guayana, por su proximidad de media hora del foco de la epidemia. La mayoría de las personas afectadas provenían de Guyana y trabajaban en la minería.
Inaugurado Centro integral de salud en Brisas del Sur
Brisas del Sur, ubicada en San Félix, fue el sector con la mayor incidencia de mortalidad y morbilidad infantil por efecto de diarreas. La apertura del centro benefició a su población de aproximadamente 70 mil habitantes, con consultas de lunes a viernes en las áreas de medicina preventiva para niños sanos, control de embarazo, planificación familiar y despistaje de cáncer.
Hospitales del Ivss en Guayana preparados para atender cualquier emergencia
En el marco de la intentona golpista a Chávez, el personal de salud pública guayanés se mantuvo en sus puestos en los hospitales y módulos, alerta ante cualquier siniestro que pudiera ocurrir en medio del conflicto que acaeció en el país. Guayana mantuvo la calma durante este periodo y los directivos de los centros de salud instaron a que siguieran así.
Con un tapabocas semanal, personal de salud del Ruiz y Páez repunte de COVD-19
Enfermeras y médicos del hospital tipo IV Ruiz y Páez denunciaron que no están siendo dotados de los insumos de bioseguridad necesarios para atender pacientes con COVID-19 como guantes, trajes de bioseguridad, mascarillas, caretas y alcohol. Representantes del gremio de enfermería aseguraron que hay una alta cantidad de personal de salud infectado con el virus y que, solo se les entrega un tapabocas semanalmente.
Personal de enfermería se redujo 40% en Ciudad Guayana en los últimos cuatro años
En Ciudad Guayana, se conmemoró el Día Internacional de la Enfermería con la denuncia de la migración de 40% de las enfermeras de los centros asistenciales públicos de la ciudad en los últimos cuatro años. Según los datos del Colegio de Enfermeras (os) de Caroní. Debido a la crisis hospitalaria, quienes permanecen en los centros de salud trabajan con insumos escasos e improvisando instrumentos médicos rudimentarios para salvar vidas.
Malaria, la epidemia minera que se extendió a toda Venezuela
La malaria dejó de ser un problema únicamente de los territorios mineros del Estado Bolívar, aunque ahí se siguen concentrando la mayor cantidad de casos. Desde 2010 la migración interna desde y hacia los yacimientos auríferos, provocó que la malaria se esparciera tanto que actualmente hay nuevos focos de infección en 18 de los 23 estados del país.

Política

La región Guayana, como ciudad industrial y pilar del crecimiento económico de Venezuela, ha jugado un papel relevante en diversos capítulos de la historia política del país, siendo a su vez centro de otros.

En esta línea resaltamos algunos hitos que forjaron la historia de la metrópolis como la conocemos.

Redacción e investigación:

Lucia Pietrini

27 Febrero 1989
04 Diciembre 1989
04 Febrero 1992
07 Abril 2000
12 Abril 2002
13 Abril 2002
15 Abril 2002
11 Diciembre 2007
12 Febrero 2014 al 08 Mayo 2014
29 Septiembre 2015
25 Noviembre 2016 Al 01 Diciembre 2016
31 Marzo 2017 Al 12 Octubre 2017
Estudiantes manifestaron por las calles de Ciudad Guayana (El Caracazo)
En respuesta al aumento del combustible y el aumento súbito en las tarifas del transporte público, Venezuela se vio sumida en protestas que generaron caos y violencia por el descontento de las masas ante la situación. En Ciudad Guayana, estudiantes manifestaron en las calles, exigiendo la preservación del precio del pasaje, preocupados de que el exagerado costo les impediría continuar sus estudios.
Andrés Velásquez es electo ganador en elecciones directas
El líder de La Causa Radical ganó las elecciones con un porcentaje de 47% sobre Acción Democrática (AD). Ratificó en su momento que el gobierno sería de amplitud, no unipersonal ni unipartidista; pidió confianza de parte de los empresarios hacia su gestión y que, trabajaría en armonía con la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). También aseveró que ‘‘habrá cambios: los ladrones se van’’.
El gobierno derrotó intentona golpista
El presidente Carlos Andrés Pérez denunció en horas de la madrugada una fallida intentona golpista para derrocarlo. Reiteró que contaba con el respaldo de las Fuerzas Armadas y de los venezolanos. Líderes de AD y Copei repudiaron la acción de los grupos subversivos y ratificaron su confianza en el sistema democrático y las instituciones. Eduardo Fernández, secretario nacional de Copei, aseveró ‘‘los problemas de una democracia se resuelven con votos y no con balas’’.
El ‘sí’ al tendido eléctrico hacia Brasil
Indígenas de la Gran Sabana y Sierra Imataca comenzaron a protestar en julio de 1998 contra la obra del tendido eléctrico entre Venezuela y Brasil, pues señalaban que la construcción destruía “las principales fuentes de subsistencia de las comunidades”. Sin embargo, dos años después representantes de las etnias aprobaron continuar la obra del gobierno de Hugo Chávez.
Chávez preso esta madrugada
En el marco del paro de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) - convocado por empresarios, sindicatos y la oposición en respuesta a los despidos y el cambio de directivos impuestos por el gobierno, se registraron violentas protestas entre oposición y oficialismo que dejaron un saldo de 12 muertos y 97 heridos. Oficiales de alto rango de la Fuerza Armada exigieron a Hugo Chávez que abandonara la presidencia. Él acepta y se entrega a los generales opositores. Pedro Carmona asume el cargo como presidente interino.
Presidente de CVG dimitió a su cargo
El presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y General de División, Francisco Rangel Gómez, presentó formalmente su renuncia al cargo que venía desempeñando por un año y cinco meses. Su decisión fue tomada tras la salida de Chávez del poder y la toma de la presidencia por el gobierno interino. Pidió su traslado a la Fuerza Armada nuevamente.
TV Guayana suspendió programas informativos
La noche anterior la Dirección de TVGuayana se vio obligada a evacuar a todo el personal de sus instalaciones y suspender las transmisiones ante la amenaza de grupos chavistas, enardecidos acusando al medio de tener una posición opositora ante la restitución de Chávez a la presidencia. Forzaron su entrada en la sede, destrozando puertas y accesos y robando bienes materiales. La Guardia Nacional intervino como mediadora.
El régimen no autoriza importación de papel
El periódico Correo del Caroní tomó la decisión forzosa de no circular más en su versión impresa, debido a la negativa del régimen de Chávez de conceder dólares a la empresa DIPALCA, la importadora del papel periódico utilizado por la prensa venezolana. Este día el medio indicó que su edición estaría en internet y declaró ‘‘nuestro pueblo seguirá contando con este vocero para la denuncia y la crítica democrática que se ejerce legítimamente y de manera permanente en nuestras páginas’’.
Protestas en Venezuela
Este año en Venezuela se registraron 9.286 protestas en todo el país, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. Las causas fueron políticos y sociales en rechazo a las medidas del gobierno de Nicolás Maduro. La respuesta de Maduro fue la práctica de acciones represivas violatorias de derechos humanos que en 2022, llevaron a la Corte Penal Internacional a anunciar el inicio de una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad. La represión dejó un saldo de 3 mil 400 detenciones y 41 fallecidos. En Guayana hubo 150 arrestos -y una muerte-
Privan de libertad a José Ramón López por corrupción
El entonces alcalde de Caroní fue privado de libertad imputado por los delitos de ‘‘peculado doloso, concierto con contratista y evasión de proceso licitatorio’’. El hecho devino como consecuencia del desacato hacia el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por parte de López, al no retirarse de la alcaldía para entregar el cargo a Justo Noguera Pietri, presidente de CVG en ese momento.
País de sobrevivencia
En medio del año más crítico de la crisis económica, social y política que aún golpea a Venezuela, el Correo del Caroní fue forzado al cese absoluto de la circulación de su versión impresa, debido al ferréo control del gobierno sobre el suministro de papel periódico para eliminar a los medios no alineados al poder. Hoy día, el Correo mantiene su reputación de compromiso con la verdad, la democracia y los derechos humanos, y continúa con una fuerte presencia en la región desde su web y redes sociales.
Protestas en Venezuela
Las marchas se originaron debido a la crisis institucional generada por la absorción de las funciones de la Asamblea Nacional (AN) por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la extensión del poder ejecutivo de Nicolás Maduro, los niveles de delincuencia y la hiperinflación. Las protestas fueron caracterizadas por la brutalidad, tortura y persecución política contra los opositores, contabilizando más de 5 mil 400 detenciones y 158 muertes – de las cuales tres sucedieron en Bolívar-.

Laboral y Economía

Guayana inició como una ciudad planificada y un proyecto industrial que se fue desarrollando año tras año con la creación de las empresas básicas adscritas a la CVG. El potencial de esta metrópolis aportó significativos avances económicos al país y desde hace 45 años Correo del Caroní le ha otorgado precedencia a los eventos laborales positivos y negativos originados en las industrias básicas de la región.

Cada acontecimiento ha sido trascendental para el progreso de Guayana y la lucha por los derechos laborales de los trabajadores. Aquí te reseñamos algunos hitos cruciales ocurridos en este periodo.

Redacción e investigación:

Karla Guerrero

07 Octubre 1977
25 Mayo 1985
04 Junio 1985
04 Octubre 1986
23 Octubre 1986
22 Enero 1992
24 Enero 1997
14 Marzo 2008
01 Mayo 2008
12 Mayo 2008
15 Mayo 2010
Marcha de protesta por bajas ofertas de Sidor
Más de 3.000 trabajadores realizaron una marcha de protesta en el Portón I de Sidor en defensa de su nuevo contrato colectivo. Participaron agrupaciones políticas de izquierda, quienes consideraron absurda la oferta de la empresa ya que dejaron por fuera cláusulas referidas a la salud, vivienda, subsidio a alimentos y transporte, entre otros. Exigieron la ejecución de una Asamblea para fijar las cláusulas de la contratación y, posteriormente, fueran sometidas a aprobación por los sidoristas.
Primer embarque de aluminio de Guayana a Japón
15 mil toneladas de aluminio elaboradas en la estatal Venalum zarparon a Japón, específicamente a Yokohama. Este fue el primer embarque de aluminio venezolano transportado al noroeste de Asia. El despacho fue cargado en la motonave Lara de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, informó el capitán de altura Luis Enrique Figallo, jefe de la Transportadora Marítima Venezolana Sociedad Anónima.
Récord de la acería de palanquillas de Sidor
Los trabajadores de la acería de palanquillas de la Siderúrgica del Orinoco celebraron un récord histórico: tan solo en el mes de mayo de 1985, produjeron 90.100 toneladas de acero líquido, logrando sobrepasar la meta registrada en julio de 1984 cuando alcanzaron la cifra de 80.218 toneladas.
Despachado primer cargamento de hierro venezolano al Japón
65 mil toneladas de mineral de hierro fino se exportaron a Japón con el primer cargamento del Buque Lía en octubre de 1986, siendo un hito trascendental en la historia industrial del hierro venezolano. 20 días después inició un cargamento de 68 mil toneladas con el mismo destino. La meta de Ferrominera Orinoco fue vender 16 millones de toneladas de hierro al finalizar ese año.
Ferrominera Orinoco pactó negociación para inicio de exportaciones de mineral de hierro a Japón
Ferrominera Orinoco pactó la negociación para el inicio de una era de exportaciones de mineral de hierro a Japón, un convenio que estableció un valor de ventas de 25 millones de dólares anuales para la estatal. El contrato fue firmado en octubre de 1986 en Puerto Ordaz entre la empresa japonesa Marubeni Corporation y Ferrominera, con el gerente de ventas Omar Tovar como representante.
Inauguración de planta de laminación de Alcasa
En CVG Aluminios del Caroní (Alcasa) se instaló una planta de laminación que elevaría su capacidad de producción de láminas a 60 mil toneladas por año. En el proyecto se invirtieron 6.500 millones de bolívares para producir láminas duras destinadas a la fabricación de latas para las bebidas carbonatadas. El objetivo era abastecer al mercado nacional y competir en el mercado internacional.
Sidoristas de Planos en Frío recibieron Certificación ISO-9001
En un acto de celebración se realizó la entrega de la Certificación Covenin/ISO 9001 al Sistema de la Calidad de la Hojalata de la Gerencia de Productos Planos en Frío de Sidor. Fue la quinta certificación de sistemas de calidad, siendo un nuevo premio al esfuerzo hecho por el aseguramiento de la normalización de operaciones de esa área de la Siderúrgica del Orinoco.
Brutal represión a protesta de sidoristas
La Guardia Nacional y Policía del estado Bolívar reprimieron con bombas lacrimógenas y perdigones a trabajadores de Ternium Sidor que protestaban en la avenida Guayana y mantuvieron cerrados por horas ambos canales de la vía. La manifestación se realizó para exigir la realización de un referendo sobre la última oferta económica de la empresa. La jornada dejó como consecuencia heridos, detenidos y vehículos de representantes sindicales destrozados.
Trabajadores celebraron nacionalización de Sidor
Más de 500 trabajadores celebraron la nacionalización de Sidor en una marcha socialista en honor al Día Internacional del Trabajador. El motivo de esta manifestación, aparte de conmemorar su día, fue la eliminación de la explotación obrera que se estaba manejando en la siderúrgica con los ex directivos extranjeros y el rescate de los derechos laborales. Asistieron contratistas, comité ejecutivo del Sutiss, el Frente Socialista de Trabajadores de Guayana, dirigentes sindicales, entre otros, quienes se movilizaron hacia la concha acústica de San Félix.
Nacionalización de Sidor
El presidente Hugo Chávez promulgó la nacionalización de la Siderúrgica del Orinoco, la cual pertenecía al consorcio argentino Techint y, otorgó al Gobierno venezolano la exclusividad de las actividades de la principal acería en el país. Además, firmó el contrato colectivo y nombró al actual ministro de Industrias Básicas y Minería y presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Rodolfo Sanz, como presidente de Sidor.
Juramentación de Hugo Chávez que dio inicio al control obrero en las empresas básicas de Guayana
El presidente venezolano Hugo Chávez juramentó el primer grupo de “presidentes-trabajadores”, para iniciar la implantación del proyecto de control obrero en las empresas básicas de Guayana y los trabajadores comenzaron a tomar posesión del manejo de las fábricas. Con esta política se dejó de lado el conocimiento productivo de las bases, la meritocracia y la transparencia de producción, aspectos que en el pasado permitieron a Guayana convertirse en la sede del emporio industrial de Venezuela.

Deportes

Ciudad Guayana ha sido escenario de un sinfín de actividades, partidos,  inauguraciones y demás eventos de índole deportivo que han marcado historia en Venezuela y el resto del mundo.

A continuación, se presenta una recopilación de algunos momentos que han quedado inmortalizados en el recuerdo de los guayacitanos y los archivos en Correo del Caroní.

Redacción e investigación:

Auriluz García

07 Septiembre 1980
20 Noviembre 1981
11 Octubre 1986
26 Febrero 1990
26 Enero 1997
11 Noviembre 1997
02 Noviembre 1998
21 Noviembre 1998
23 Junio 2007
05 Marzo 2008
III Vuelta Ciclista a Oriente
La región oriental fue el escenario de un evento deportivo de gran relevancia: la III Vuelta Ciclista a Oriente, en la que cientos de ciclistas de todo el país recorrieron más de 600 kilómetros. Partieron desde Barcelona, estado Anzoátegui y atravesaron Cumaná, Cumanacoa, Maturín, Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, El Tigre para terminar en el punto de partida.
Nace el Club Deportivo Mineros de Guayana
Con la participación de 36 fundadores nació el club deportivo que consolidó el fútbol profesional en la ciudad, Mineros de Guayana. El evento se realizó en la Sala de Conferencias del edificio de la CVG ubicado en Alta Vista, donde se firmó el acta constitutiva de la fundación. Además, se designó a la junta directiva que iba a operar hasta el siguiente año; conformada por Juan Vicente Arévalo, Francisco Asis Loreto y Laureano González.
Competencia nacional de karting en kartódromo de Guri
El circuito del Kartódromo de Guri, ubicado en Ciudad Guayana, estado Bolívar, fue el escenario del Campeonato Nacional de Karting, al que asistieron alrededor de 160 pilotos representantes de 10 estados del país. Esta fue la tercera vez que se llevaron a cabo pruebas en el Kartódromo de Guri, conformado por un circuito de 1.180 metros de largo y 7,35 de ancho.
Primer gol de Mineros en la Copa Libertadores
La Copa Libertadores es un torneo internacional que se realiza anualmente bajo la coordinación de la Confederación Sudamericana de Fútbol. El partido de Mineros versus Margarita, desarrollado en el Cachamay, llenaba de alegría e ilusiones al público guayanés. El equipo de la casa dominó la mayor parte del juego. Se contó con la presencia de Leopoldo Sucre Figarella, quién se encargó de hacer el saque de honor. Mineros de Guayana logró alcanzar sus dos primeros puntos del torneo.
Minerven aspira la victoria en el torneo de clausura
Minerven Sport Club es un equipo de fútbol originario de El Callao, en el estado Bolívar. El encuentro contra Los Llaneros de Guanare, culminó en empate a dos goles. Por esta razón, Minerven debuta en el estadio Cachamay en el torneo de clausura. El Director Técnico, Arturo Boyacá escogió a los más destacados jugadores para conseguir el triunfo y así alcanzar los tres puntos de ventaja.
La Siderúrgica gana los XXII Juegos Deportivos Interempresas
Con 192 puntos Sidor obtiene el primer lugar en los interempresas, ratificando su liderazgo en los juegos al ser la décima octava oportunidad de triunfo para la Siderúrgica. El equipo deportivo conformado por 340 trabajadores, contó con la preparación de aclamados entrenadores: Pablo Barrism Leonel Aponte y Guilermo Barnandez.
Béisbol en Guayana con apertura de La Ceiba
El estadio más grande de Venezuela y el segundo en América Latina se inauguró en Ciudad Guayana. Bautizado como La Ceiba, tiene una capacidad superior a 25.000 espectadores. Caribes y Águilas del Zulia fueron de los primeros equipos en presentarse, en un enfrentamiento que marcó historia para el béisbol en el país, agotando las entradas y llenando la capacidad de la infraestructura. Se describe como una noche de alegrías para el público y para los jugadores, al tener la oportunidad de presentarse en un campo de primera calidad.
Autódromo de Guayana recibe al motociclismo nacional
Ciudad Guayana fue el escenario donde se llevó a cabo la XIII y XIV válidas del Campeonato Nacional del Motociclismo. Luego de 6 meses en los cuales no hubo eventos, se contó con la participación de pilotos en diferentes categorías: 250cc Gran Prix, Super Bike Open Class, 600 cc Super Sport Expertos y novatos. El campeonato significó una carrera de suma importancia para los automovilistas que conservaron sus puestos destacados con sus puntajes.
Reinauguración de Cachamay para la Copa América
Con la presentación de múltiples academias de danza y música encargadas de los actos culturales, los guayaneses vivieron con emoción el estreno del nuevo Centro Total de Entretenimiento Cachamay, el cual tenía un año y dos meses en remodelación. Además, la ocasión funcionó como un ensayo en la logística de transporte, atención al público y seguridad para llevar a cabo la Copa América.
Entidades de seguridad presentes en el Pre Paso a Nado
El evento deportivo acuático que se realiza cada mes de marzo tiene como finalidad delimitar la ruta que cursarán los 150 atletas inscritos para la edición de este año. Además, se desarrolló una reunión en la que participaron representantes del 171 Emergencias Bolívar, Bomberos de Caroní, Unidad de Rescate Marítimo, Protección Civil Bolivariana, que son algunas instituciones encargadas de velar por la seguridad en el Pre Paso a Nado entre Los Barrancos de Fajardo y el malecón de San Félix, en las aguas de los ríos Orinoco y Caroní.

Cultura y Social

El desarrollo económico de la región Guayana se tradujo en obras para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y su crecimiento cultural. Como zona pujante, esta metrópolis llamó la atención de grandes personalidades de talla mundial quienes vinieron de tierras lejanas a conocerla.

También  en sus suelos se construyeron obras de gran importancia, en esta línea de tiempo recordamos algunos de esos momentos.

Redacción e investigación:

Joelnix Boada

19 Enero 1985
21 Marzo 1985
28 Mayo 1985
08 Noviembre 1986
02 Diciembre 1988
29 Julio 1992
22 Noviembre 1995
23 Enero 1997
26 Noviembre 1998
Juan Pablo II visita a Ciudad Guayana
Más de 350 mil personas –provenientes de ciudades vecinas e incluso de Brasil-, asistieron a la eucaristía celebrada en Alta Vista por Juan Pablo II. Debido a las características de esta zona industrial por excelencia, en la liturgia el Papa enfatizó que el trabajo es para “el hombre y no el hombre para el trabajo”.
Inauguración de la autopista Ciudad Bolívar-Ciudad Guayana
El presidente de la República, Jaime Lusinchi, vino al estado Bolívar a inaugurar varias obras, entre ellas los 100 kilómetros de la autopista Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar. Facilitar el transporte de los trabajadores de Ciudad Bolívar, Soledad y sitios aledaños hasta las empresas básicas de Guayana, fue uno de los objetivos de la construcción de esta arteria vial.
Inauguración del Parque La Llovizna
Con una inversión de mil millones de bolívares CVG Edelca desarrolló el proyecto del parque verde La Llovizna de Rafael Mendoza. Con 200 hectáreas y lagos, ríos y saltos, el objetivo fue unir los parques Cachamay y Loefling. “Guayana contará con uno de los más grandes parques urbanos de todo el país, además de estar conectados los tres sectores, tendrá una autopista que unirá a la zona de Los Olivos con Macagua”, se leyó en nuestras páginas.
Obra de Alejandro Otero engalana Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri
En la inauguración de la Central Hidroeléctrica, Alejandro Otero definió su Torre Solar como “un retoño que ha brotado en el Guri, una flor que surge de la tierra y significa mi reto mayor”. El artista declaró a Correo del Caroní que su obra de 50 metros de altura por 53 de ancho es única en el mundo. “Sigo siendo un hombre provinciano de El Manteco que sueña con cosas de otro mundo”, expresó.
Inauguración del Parque La Navidad, lugar que “hará soñar a los niños”
Con soldaditos de hierro traídos de España y confites gigantes, CVG Venalum con donaciones de varias empresas, creó un parque para el disfrute de los niños guayaneses. Juan Carlos Fernández y Caroní Contini diseñaron este lugar en Alta Vista con el fin de que los pequeños se deleiten con cada detalle.
Emperador Naruhito visitó tierras guayanesas
En una gira con el fin de “estrechar amistad con Venezuela” su alteza imperial Naruhito, en ese momento príncipe heredero y posteriormente emperador de Japón, visitó el estado Bolívar. Sobrevoló el Salto Ángel, los yacimientos ferríferos del Cerro Bolívar, fue recibido en Guri, hizo un recorrido por la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni, sobrevoló Ciudad Guayana y la faja petrolífera del Orinoco. “Me causa satisfacción saber que empresas de mi país han contribuido al desarrollo de las dinámicas industriales de esta pujante región”, expresó.
Inauguración de la Casa de la Música de Ciudad Guayana
En San Félix fue construido un edificio para la educación y práctica de la música, donde operaron varias de las agrupaciones dependientes de la Dirección de Cultura del municipio. Fue inaugurada el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos en un acto solemne llamado “El destape de La Casa de la Música”.
Inauguración de Macagua II
Este plan fue catalogado como “la obra más importante de América Latina”, ya que fue diseñado para fortalecer la interconexión nacional y exportar energía al norte de Brasil. Con sus 2.540 megavatios Macagua II le ahorró al país el equivalente a 28 millones de barriles de petróleo anuales.
Inauguración del Ecomuseo del Caroní
El proyecto fue concebido por CVG Edelca para difundir los valores naturales, culturales, industriales y arquitectónicos de la región. La edificación fue construida en la cuenca del Caroní entre San Félix y Puerto Ordaz, “para que los visitantes vivan una experiencia trilógica entre naturaleza, centro urbano y generación de electricidad”.
¡Continua leyendo nuestras historias!
Logo Aniversario Correo del Caroni
Créditos

Director:

David Natera Febres

 

Coordinadora General:

Alicia Estaba

 

Edición:

Aymara Rodríguez

Beisys Marcano

Textos:

Auriluz García

Lucia Pietrini

Karla Guerrero

Joelnix Boada

 

Fotografías:

William Urdaneta

Archivo Correo del Caroní

 

Video y edición:

Leonardo Fuenmayor

Luis Rosal

Roberth Delgado

Montaje, diseño y diagramación web:

José Lugo

Roberth Delgado

Vicente Marcano

 

Redes Sociales: 

Mariannis Visaez

Joelnix Boada

 

Diseño Gráfico:

Roberth Delgado